EJES CURATORIALES DE LA 60° BIENAL DE ARTE DE VENECIA: STRANIERI OVUNQUE

EJES CURATORIALES DE LA 60° BIENAL DE ARTE DE VENECIA: STRANIERI OVUNQUE

por: Magdalena Lizarraga – Magíster en Curaduría de Arte Contemporáneo

  1. RESUMEN Este ensayo propone un análisis crítico de los ejes curatoriales de la 60ª Bienal de Arte de Venecia, titulada Stranieri Ovunque, en relación con conceptos de identidad, migración, utopía y activismo. A través del estudio de obras específicas, se busca comprender cómo el arte contemporáneo representa la condición de lo extranjero en sus múltiples dimensiones, desde subjetividades disidentes hasta realidades históricamente marginalizadas. Se exploran las propuestas de artistas como Bárbara Sánchez-Kane, Yinka Shonibare, Isabel De Obaldía, Doruntina Kastrati y Dana Awartani, entre otros, cuyas obras abordan la figura del “otro” mediante lenguajes visuales diversos. Desde una perspectiva crítica, se incorporan las reflexiones teóricas de los autores Boris Groys sobre el arte activista y de Andreas Huyssen sobre la utopía como herramienta imaginativa. En este marco, la Bienal se plantea como un espacio de resistencia simbólica, donde lo extraño no es excluido, sino puesto en el centro del discurso curatorial.
  2. TEMA CENTRAL: STRANIERI OVUNQUE La 60ª Bienal de Arte de Venecia articula su propuesta en torno a una familia de palabras que comparten una raíz común: straniero (italiano), estrangeiro (portugués), étranger (francés) y extranjero (español), todas relacionadas con lo extraño: strano, estranho, étrange, extraño. Según los diccionarios American Heritage y Oxford English Dictionary, el primer significado del término queer es precisamente “extraño”, lo cual habilita un eje curatorial centrado en figuras que han sido históricamente marginalizadas: el artista queer, que transita entre géneros y sexualidades no normativas; el artista outsider, excluido del circuito oficial, autodidacta o popular; y el artista indígena, frecuentemente tratado como foráneo incluso en su propio territorio. Esta edición propone disolver las fronteras entre obra y biografía, haciendo del arte una extensión vital de la experiencia del creador. Adriano Pedrosa, curador general de la muestra, plantea que “todos somos extranjeros”; que lo extranjero no es solo una condición externa, sino también interna: “Nel profondo si è sempre stranieri” (Pedrosa, 2024, p. 54). Desde esta perspectiva, lo extraño se resignifica como una clave de lectura del presente.
  3. EJES CURATORIALES Y ARTISTAS EJEMPLIFICADORES 3.1. Identidad de género La obra de la artista mexicana Bárbara Sánchez-Kane, Prêt-à-Patria, despliega una crítica mordaz a los rituales de masculinidad nacionalista mediante una instalación que combina video, vestuario y escenografía. Los uniformes militares se ven atravesados por elementos performativos -como ropa interior femenina o tacones de payaso- que subvierten la rigidez del poder patriarcal. La artista denuncia la violencia simbólica e institucional que moldea las identidades de género, desmontando la coreografía marcial con ironía y provocación. 3.2. Inmigración y desplazamiento En este eje se destaca Refugee Astronaut de Yinka Shonibare, una escultura de un astronauta vestido con textiles africanos que lleva consigo lo esencial para sobrevivir. La obra subvierte la figura del conquistador espacial y lo convierte en un nómada desplazado por conflictos globales o crisis climáticas. Shonibare instala así una narrativa visual sobre el desarraigo y la resiliencia. Por su parte, Isabel De Obaldía, en Selva, construye una instalación multisensorial que evoca el cruce por el Tapón del Darién, frontera natural entre Colombia y Panamá, recorrido en 2023 por más de 500.000 personas. A través de dibujos monumentales, esculturas de vidrio y ambientación sonora, la artista documenta las marcas físicas y emocionales del desplazamiento. Asimismo, la video instalación Rutas y viajes presenta testimonios de migrantes proyectados en pantallas múltiples, acompañados de mapas visuales. El lenguaje visual convierte los kilómetros recorridos en paisajes emocionales y cartografías afectivas. 3.3. La utopía La utopía, más que una promesa futura, aparece aquí como una forma de resistencia presente. Siguiendo a Andreas Huyssen, no se trata de un ideal inalcanzable, sino de una herramienta crítica para imaginar nuevos horizontes. Y en línea con la que plantea la filósofa Elena Oliveras ya no tiene sentido luchar por una sola utopía totalizadora; en su lugar, emergen microutopías: formas de acción artística que enfrentan los problemas del presente con sentido y resistencia. Cada microutopía es una batalla distinta, una acción situada que transforma el dolor en posibilidad y visibilidad. Dana Awartani, con Come, let me heal your wounds, utiliza textiles artesanales impregnados de hierbas medicinales como símbolo de sanación frente a la violencia colonial y fundamentalista. Los 355 parches que componen la obra evocan heridas del patrimonio cultural árabe y asiático, proponiendo una cura simbólica desde el conocimiento ancestral y la sostenibilidad. Por su parte, Doruntina Kastrati, en Gli echeggianti silenzi del metallo e della pelle, visibiliza las condiciones laborales precarias de mujeres en Kosovo. Sus esculturas metálicas evocan tanto implantes quirúrgicos como cáscaras de nuez -ingrediente del dulce tradicional lokum- aludiendo a los cuerpos desgastados por la explotación industrial. La composición sonora subterránea genera una experiencia inmersiva que conecta el dolor físico con la dimensión política del trabajo.
  4. CONCLUSIÓN Stranieri Ovunque configura una cartografía curatorial donde lo extranjero es el centro. En un mundo marcado por fronteras cada vez más rígidas, la Bienal reivindica el lugar del extraño como espacio de interpelación crítica y afectiva. A través de obras que entrelazan cuerpo, memoria y territorio, esta edición propone el arte como un terreno fértil para imaginar otras formas de comunidad, donde habitar la mirada del otro se vuelve un acto político y poético

 

Bárbara Sanchez-Kane, Prêt-à-Patria, México
YinkaShonibare, El Astronauta Refugiado, UK
Isabel De Obaldía, Selva, Panamá
Anónimo, Rutas y viajes
DoruntinaKastrati, El estridente silencio del metal y de la piel, República deKosovo

Referencias:

BIENNALE DI VENEZIA. (2024). Catalogo ufficiale della Biennale di Venezia. Guida breve. Venezia, Italia.

FONDAZIONE BIENNALE. (2024) Material recuperado de: https://www.labiennale.org/it

GROYS, BORIS (2016). Arte en flujo. Buenos Aires: Caja Negra.

HUYSSEN, ANDREAS. (2002). En búsqueda de un futuro perdido. México: Fondo de Cultura Económica.

REVISTA ESTILO. (2024). Premios de la Bienal de Venecia 2024. Recuperado de: https://revistaestilo.org/2024/04/20/premios-de-la-bienal-de-venecia-2024

 

Compruebe también

De la academia al taller. por Darío Parejas Artista Visual Argentino

De la academia al taller. por Darío Parejas Artista Visual Argentino

Este es un texto que escribí hace mucho tiempo que siempre queda vigente, más que …

Déjanos tu comentario